Las televisiones promueven nuevas iniciativas para adaptarse a las exigencias de las audiencias activas en tanto que prosumers.
Cuando el telespectador medio accede a los informativos televisivos, solamente recibe un 10% de contenido novedoso, en relación con lo que ya ha recibido a través de las redes sociales y otros canales de acceso a la información. Es por ello que el gran reto para las televisiones en la era digital reside en dar contexto a la noticia. Así lo puso de manifiesto Gabriel Torres, presidente de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), en el marco de las III Jornadas del Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2), que se celebraron en la Facultad de Ciencias Económicas de la universidad CEU San Pablo en Madrid entre el 21 y 23 de febrero.
Atrás han quedado los tiempos en los que el único canal de comunicación con nuestro receptor televisivo era el mando a distancia o las instancias al defensor del espectador. Las televisiones han pasado de ejercer un rol mucho más activo, principalmente por las transformaciones que el uso de las redes sociales están aportando en el espectro comunicativo. Gabriel Torres destacó las cinco grandes características que tiene el audiovisual en la gestión de contenidos, de los que se desprenden competencias claves en la era digital:
- La movilidad: en la actualidad los receptores reciben informaciones audiovisuales en movimiento, a través del teléfono móvil u otros dispositivos como la tablet. De ahí la importancia de los contenidos flexibles, entendidos como aquellos que se adaptan a los diferentes tipos de pantalla (smartphone, tablet, etc.).
- Es social y es interactivo, porque se discute y comparte con otros televidentes.
- Es personalizable: podemos elegir consumir contenidos en formatos individualizados (digital estándar, HD, 2K, 4K…) o seleccionar el idioma de reproducción y de los subtítulos en que deseamos, por ejemplo, ver las series en plataformas como Netfilx o HBO. La información sobre nuestros consumos permite a estas plataformas, a su vez, sugerirnos propuestas personalizadas.
- La proximidad, entendida como el acceso a contenidos locales que reflejan realidades cercanas y propias en dos facetas a través de sistemas amigables, como las apps en dispositivos móviles.
En este contexto, las televisiones públicas y privadas se encuentran en una profunda metamorfosis para adaptar sus “telediarios” a las exigencias de la era digital. Ofrecer un contexto a la noticia: ese se perfila como el gran reto y la gran especificidad de los informativos televisivos frente al impacto inmediato de los trending topics que ofrecen las redes sociales, no siempre fiables ni verificados. El uso de gráficos, las réplicas, la opinión de los expertos, los recuentos globales o comparativos…. Todo ello es fruto de un trabajo de verificación e investigación que trasciende al titular inmediato y que en estos momento deben protagonizar las televisiones, según el director de ATEI.
Ello se convierte también en un valor añadido en formatos como el que ofrece Canal 24 Horas, de RTVE, con información continua. De acuerdo con David Corral, subdirector del Canal 24 Horas: “competir con las redes sociales nos hace correr mucho para poder verificar la información antes de hacerla pública. A veces resulta abrumador”. Para Corral, “la inmediatez la dan los ciudadanos y la veracidad los medios”.
Otra de las grandes transformaciones que ha aterrizado en la generación de contenidos informativos es la cada vez mayor demanda de experiencias inmersivas. RTVE, The New York Times, la BBC, Discovery Channel, Al Jazzera y Televisa actúan como un pequeño botón de muestra de entidades que ya han movido fichas.
Desde el Laboratorio de RTVE y el recién creado Journalism Innovation Hub RTVE, por ejemplo, se han activado mecanismos y recursos para investigar e innovar en el proceso de creación de la noticia en cada una de las siguientes fases: en el momento en que se produce la noticia, en la fase de captación, en la fase de redacción/edición, en la presentación, en la publicación y finalmente, en el archivado.
Una de las grandes novedades pasa por la implantación de un sistema de alertas y prealertas, pero también por la alianza con el mobile journalism, a través de su red de observadores y simpatizantes. Así, en el Salón del Manga de la edición 2017 RTVE puso en práctica el uso de cámaras permanentemente conectadas cuyos contenidos se depositaban directamente en la nube. RTVE plantea también a medio plazo la existencia de máquinas que puedan redactar noticias de forma autónoma y su posterior presentación en realidad aumentada y a través de las redes sociales. El envío de noticias personalizadas a nuestros dispositivos móviles será también una práctica común. El lenguaje de la alta definición, el dominio de los metadatos, el big data o el reconocimiento de caras se perfilan como grandes aliados de esta nueva aventura del ente público, pionero e impulsor en España de la innovación de carácter tecnológico. Si todo va bien, de cara a enero de 2020 recibiremos noticias de los resultados, una vez se hayan llevado a cabo las sucesivas pruebas que RTVE llevará a cabo en el Salón de Manga en noviembre de 2018 así como en FITUR en enero de 2019.
También los canales autonómicos acogen de buena gana los desafíos planteados por las iniciativas innovadoras. Un ejemplo paradigmático lo ofrece el Centro Territorial de RTVE en Castilla La Mancha. Como anunció José Antonio Hernández, director del centro territorial, al hilo de las pruebas que Telefónica llevará a cabo en Talavera y en Segovia para la implementación piloto de la tecnología 5G, el canal territorial se va a involucrar en el reto cubriendo un evento en directo desde Toledo, sin unidades móviles, solamente a través de dispositivos, algo que puede marcar todo un hito en el mundo audiovisual.
Al Jazzera es otro de los canales que ha cogido el tren de la innovación, esta vez desde el liderazgo que comporta en el mundo árabe. Para Yacine Messaoui, director de Tecnología y Jefe de Capacitación de Plataformas en Al Jazzera Media Network (AJMN), estamos asistiendo al cambio de una comunicación pensada por y para las élites a una comunicación de carácter individual, algo que él define como “la comunicación del yo”: ¿Qué ocurre en televisión cuando son los ciudadanos los que toman decisiones en relación con los contenidos, alterando las relaciones entre las audiencias y los medios, decidiendo cuándo y dónde acceder a la información, para compartirla después con sus redes de amigos y opinar además sobre ello? No son pocos los programas que emite regularmente el canal líder de la audiencia panarabista con esta filosofía de la participación de la audiencia.
Así, The Stream es un programa informativo que rompe con el concepto de televisión lineal. Parte de los contenidos se ofrecen en broadcasting, mientras que otros se comparten online y en streaming antes y después del informativo, para que la audiencia pueda profundizar en las noticias y analizarla desde diversos puntos de vista. Al Mubassher, por su parte, es un programa basado en la inmediatez de lo que ocurre en el momento, con contenidos de carácter variado. Como apunta Messaoui: “al principio nadie creía en este formato pero se ha convertido en todo un éxito, basado en el uso del móvil, la pantalla interactiva y el feedback proporcionado a través de Twitter y Facebook. AJ News Grid es un boletín informativo completamente interactivo y responde a una necesidad constatada: “para evitar una audiencia aburrida con los contenidos tradicionales, este boletín está hecho por y para la audiencia”, según Messaoui. En Palestine Remix el concepto puesto en marcha es el de la cultura del remix, el de “you can tell the story too”. Es un proyecto que combina videos y programas sobre Palestina con un descodificador de textos que permite seleccionar secuencias, para editarlas libremente, resignificando los contenidos. AJ+, por su parte apuesta por noticias que se comparten exclusivamente a través de las redes sociales, contando con su versión en español, AJ+ español. Finalmente, el concepto de gamificación, con un alto valor inmersivo, ha sido usado en reportajes como Pirate Fishing, sobre la percepción del peligro en Somalia al contacto con piratas de barcos en la zona.
De acuerdo con Messaoui, el gran cambio en las redacciones pasa por interiorizar el siguiente slogan: “Change never ends”. Ante ello, un cuestionamiento ulterior, ¿están nuestras universidades formado a periodistas analógicos para la era digital? Continuará.
Lidia Peralta. Doctora en Periodismo por la Universidad de Málaga. Premio Andalucía de Periodismo 2013 en la modalidad televisión por el documental Una Casa para Bernarda Alba. Actualmente es profesora de la Facultad de Periodismo de la Universidad de Castilla La Mancha. Miembro del equipo de investigación del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Es experta en cinema / documentales, migraciones y género.