
El Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha publicado el capítulo Cómo investigar la inteligencia artificial: tres estudios de caso, incluido en el libro Inteligencia artificial y desinformación de la Editorial Universidad de Sevilla. El texto, elaborado por Santiago Tejedor y Stephanie Vick, investigadores del Gabinete, propone una reflexión sobre los retos, oportunidades y aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito periodístico.
El capítulo examina tres proyectos impulsados por el Gabinete —IVERES, OI2 e IA-COM— que abordan la convergencia entre comunicación, educación y tecnología desde distintos enfoques. A través de ellos, los autores muestran cómo la IA está transformando los procesos informativos, la verificación de contenidos y la formación de los periodistas.
IVERES, proyecto codirigido por RTVE y la UAB, desarrolló un sistema automatizado de verificación de contenidos en español que permite identificar desinformación en formatos de texto, imagen, vídeo y redes sociales. Esta iniciativa, financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, constituye un hito en la creación de herramientas de verificación basadas en IA adaptadas al contexto iberoamericano.
Por su parte, el Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2), impulsado por la Cátedra RTVE-UAB, analiza el impacto de la IA en la producción informativa y en los nuevos formatos narrativos. Sus informes exploran ámbitos como la generación automática de textos, la personalización de contenidos, los asistentes virtuales y el uso de IA contra la desinformación.
Finalmente, el proyecto IA-COM (La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática), actualmente en desarrollo, tiene como objetivo elaborar un Libro Blanco sobre periodismo y alfabetización mediática en la era de la IA. La iniciativa busca promover un periodismo ético y responsable, fomentar la media literacy y diseñar una cartografía multimedia de buenas prácticas periodísticas con IA en el ámbito iberoamericano.
El capítulo destaca el papel del Gabinete como espacio de investigación e innovación en el cruce entre periodismo, tecnología y educación, consolidando su liderazgo en la producción de conocimiento sobre los usos éticos y sociales de la IA. Según Tejedor y Vick, “investigar la IA aplicada al periodismo exige un enfoque híbrido que combine la mirada científica con la práctica profesional”.
La publicación se enmarca en el compromiso del Gabinete con la formación de periodistas y comunicadores capaces de afrontar los desafíos tecnológicos y éticos de la era digital.
El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.