Investigadores del Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), participaron del simposio ¨Experiencias prácticas del uso de la inteligencia artificial en la docencia universitaria¨, celebrado en la Facultad de Biociencias. El evento reunió a profesores de diversas disciplinas de la UAB para compartir sus experiencias sobre cómo la IA está transformando la enseñanza superior.
El simposio tuvo como objetivo principal ofrecer un espacio de reflexión y debate sobre las aplicaciones prácticas de la IA en el aula. Los asistentes pudieron conocer de primera mano cómo estas herramientas están siendo incorporadas en las actividades docentes, desde la creación de contenidos hasta la asistencia en el aprendizaje.
Santiago Tejedor, director del Gabinete y docente en la Facultad de Periodismo, y Stephanie Vick, investigadora del Gabinete, ofrecieron una perspectiva enriquecedora sobre la integración de la IA en los procesos educativos. En su intervención, destacaron las oportunidades que esta tecnología ofrece para mejorar la interacción con los estudiantes y potenciar la enseñanza, así como los retos que implica su implementación.
A través de su experiencia como investigador principal del proyecto IA-COM, “La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados y desafíos en la era de la desinformación”, mostró cómo la IA está siendo aplicada en el campo de la comunicación y el periodismo, transformando la forma en que se enseñan y aprenden estas disciplinas para luego traducirlo a la práctica periodística.
El proyecto “La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados y desafíos en la era de la desinformación” (Referencia PID2023-149759OB-I00) es una iniciativa derivada de la convocatoria 2023 de «Proyectos de generación de conocimiento» y actuaciones para la formación de personal investigador predoctoral asociadas a dichos proyectos, en el marco del Programa Estatal para Impulsar la Investigación Científico-Técnica y su Transferencia, del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023.
Entre anécdotas de clase y reflexiones sobre el futuro de la docencia, la intervención pretendió reafirmar el compromiso con la innovación educativa basada en la adaptación de la enseñanza a los nuevos desafíos que plantea la tecnología. En ese aspecto, el Gabinete de Comunicación y Educación destaca su trayectoria en la investigación y transferencia de estos tópicos.
El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.