Gabriel Torres, director del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara (Canal 44 y Radio UDG) y presidente de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI), nos acompañará en las III Jornadas OI2 que, con el tema De espectadores pasivos a ciudadanos activos, se celebrarán los próximos 21, 22 y 23 de febrero en la Universidad CEU San Pablo (Madrid). Torres, politólogo y maestro en Filosofía Política publica habitualmente artículos sobre gobiernos locales, medios de comunicación y formas de gobierno, además de ser el coordinador general del Foro Internacional de Televisión, TVMorfosis, el encuentro más importante en Iberoamérica de reflexión sobre el presente y el futuro de la televisión.
Torres responde, a continuación, nuestras preguntas sobre los retos y el futuro del periodismo.
En un entorno donde se puede elegir entre múltiples opciones, con rápidos cambios a nivel tecnológico y de consumo al que las noticias de televisión se deben adaptar y el tiempo de visualización de televisión disminuye en un 3-4% de media desde 2012, ¿cree que las noticias de televisión siguen el mismo camino que la prensa escrita?
Definitivamente no. La velocidad de las noticias y la síntesis, en televisión, son valores cada vez más apreciados por los consumidores, especialmente por los menores de 35 años. Los nuevos consumidores reclaman, de los medios electrónicos más velocidad y mayor síntesis, a la vez que una experiencia inversiva durante el consumo de información, con recursos como la realidad aumentado o el video 360, por ejemplo.
En su opinión, ¿cuál es la situación actual de las redacciones? ¿Cómo la convergencia de medios está cambiando la producción de noticias?
Las redacciones de los medios electrónicos, específicamente la televisión, tienen que atender los desafíos de la inmediatez y la confiabilidad, de la era digital. Los televidentes ya no se informan preponderantemente de los sucesos en los noticieros de televisión. Antes, han recibido la noticia por redes sociales o plataformas en los dispositivos móviles. Los noticieros ahora no presentan noticas propiamente dichas. Les dan contexto. Deben dar voz a los implicados, contexto con especialistas de lo sucedido, una panorámica más amplia de lo sucedido, pues generalmente tiempo antes, el televidente ya se enteró de ello en algún dispositivo móvil, pero de manera muy escueta, sin mayores detalles o elementos para juzgar adecuadamente la dimensión e impacto de la “noticia”. Ahí el valor de la nueva forma de informar. Además, la retroalimentación de la información con el público es un elemento poderoso que llegó para quedarse, para explorase y aprender a utilizarlo como forma participativa de enriquecer los informativos.
En el actual ecosistema de medios, las empresas audiovisuales están experimentando un cambio profundo en su relación con las audiencias. Los canales de televisión tradicionales incorporan servicios online y utilizan sus redes como un nuevo canal para mejorar la participación del espectador, ¿qué papel pueden desempeñar los medios para apoyar la participación de las audiencias?, ¿cuál es el mayor desafío al que se tienen que enfrentar los informativos de televisión?
El mayor desafío es adaptarse o resignarse a niveles cada vez marginales de audiencia. Los medios deben entender y atender a las nuevas formas de “Gestión y Consumo” de contenidos digitales, que son el resultado, también, de los nuevos hábitos de consumo audiovisual, de la multiplataforma, de la generación de tendencias y tópicos de discusión entre televidentes y del empoderamiento de la audiencia a través de las redes sociales. Además, de los comportamientos diferenciados de consumo a través de Internet. El compromiso de un medio que atienda los desafíos de la era digital del audiovisual, es esencialmente, la retroalimentación constante con su audiencia. Su principal activo, la credibilidad, la confianza de su público en la información que ofrece.
Los cambios tecnológicos, organizativos e institucionales afectan la relación entre periodistas y su audiencia, ¿cree que hay un cambio en la actitud de los periodistas en su relación con la audiencia?
Ocurre en mayor o menor medida, dependiendo de las características de cada periodista. Pero se puede decir que, groso modo, los profesionales de la información advierten, en su mayoría, que ahora el ejercicio de informar es bidireccional y que su contacto e interacción permanente con la audiencia es determinante para sus niveles de confianza y penetración. En muchos casos aún se observan periodistas análogos presentando notas informativas en medios digitales. No obstante, la competencia y la sobrevivencia del medio y el periodista depende, en buena medida, de su compresión sobre las oportunidades y amenazas del encendido digital.
Existe preocupación sobre el efecto de las noticias falsas (“fake news”) que circulan en las redes sociales, ¿cómo podría el periodismo gestionar toda la información (falsa) en las redes sociales?, ¿cómo pueden los grandes medios ganar la confianza de la gente?
Básicamente retomando los principios más elementales del periodismo, de las buenas prácticas, que exigen confirmar la fuente, verificar el suceso, asegurarse que lo que circula efectivamente ocurrió. Investigando, más que recopilando información de fuentes dudosas con perfiles anónimos. Pero las noticias falsas siempre han existido, como las malas prácticas del periodismo, o los intentos deliberados por inducir y manipular, a través de la televisión, como medio de mayor penetración, como ocurre también con las malas prácticas del periodismo en radio y medios impresos.
¿Cómo se imagina la televisión en los próximos años?
Trabajando en nichos muy específicos, y en canales cada vez más monotemáticos. En contenidos donde seguirá siendo competitiva, como los Informativos, los deportes o los eventos especiales, donde difícilmente la televisión será desplazada mayoritariamente, como ya ocurre con las series de televisión o las películas.
Para acabar, ¿qué consejo puede dar a los periodistas y futuros periodistas sobre cómo prepararse para el cambio digital?
Actualizarse, como en la mayoría de las profesiones, al periodismo digital. Aprender a ser multi-tarea y a usar las herramientas tecnológicas para producir mayores y mejores contenidos. A monetizar mejor el producto de su trabajo y a medir y trabajar en aumentar los niveles de penetración, a partir de la fiabilidad de su trabajo y la credibilidad de su trayectoria. Un periodismo independiente, debe ser también un periodismo financieramente sustentable. La multiplataforma ofrece, también, la oportunidad de diversificar los ingresos de los medios para sostener su independencia y su indispensable vocación para la crítica fundada.
Si quieres profundizar más sobre los retos de la innovación en la información y debatir con Gabriel Torres y los otros ponentes que nos acompañarán en las III Jornadas OI2, te esperamos en la Universidad CEU San Pablo el día 22 febrero.
Asistencia a las Jornadas gratuita. Se ruega inscripción previa por cuestiones de aforo de la sala.