
Un informe de la Thomson Reuters Foundation revela que los periodistas en el Sur Global y en economías emergentes están adoptando la inteligencia artificial (IA) de manera creciente, pero enfrentan una serie de desafíos que podrían limitar el impacto positivo de esta tecnología en el periodismo.
El documento, que recopila respuestas de más de 200 periodistas de más de 70 países del Sur Global, proporciona un panorama sobre el uso de IA en redacciones de regiones tradicionalmente marginadas en estudios sobre tecnología.
Damian Radcliffe, autor del informe, señala en una entrevista que la investigación busca ampliar la perspectiva sobre el uso de IA en el Sur Global, una área que históricamente ha sido excluida de los estudios predominantes, que suelen centrarse en el Norte Global. «Queríamos elevar las voces de los periodistas del Sur Global y escuchar directamente sus miedos y preocupaciones sobre la adopción de la IA», explica Radcliffe.
Uno de los hallazgos más reveladores es que un 79.3% de los periodistas encuestados afirma que sus redacciones no cuentan con políticas claras sobre el uso de IA. Esta falta de regulación ha generado inquietudes sobre cómo la tecnología podría afectar la creatividad, la originalidad y la veracidad de la información. A pesar de estas preocupaciones, más de la mitad de los periodistas (52.4%) expresa que la IA ha tenido un impacto significativo en su trabajo, destacando sus beneficios en diversas tareas.

Sin embargo, una tendencia preocupante es que el 57.6% de los periodistas que usan IA ha tenido que autoformarse, lo que subraya la necesidad urgente de capacitación en nuevas herramientas tecnológicas. La falta de formación adecuada en IA pone en riesgo la correcta integración de estas herramientas en el entorno periodístico y podría empeorar la brecha de habilidades entre periodistas de distintas regiones.
Entre los retos más destacados que enfrentan los periodistas en contextos de regímenes restringidos, como en países donde la libertad de prensa está amenazada, se encuentra el uso de la IA como herramienta para proteger la identidad de los periodistas. Radcliffe menciona que la IA, en forma de presentadores virtuales y avatares, se está utilizando en países como India, Venezuela y China para proteger a los comunicadores, una estrategia que podría ganar terreno en otros lugares donde el periodismo enfrenta represalias.
El informe también incluye recomendaciones clave para los medios de comunicación, como el establecimiento de políticas claras para el uso responsable de la IA, la capacitación de periodistas y editores, y la promoción de una cultura de alfabetización tecnológica.
La encuesta refleja un consenso entre los periodistas de que la IA tiene el potencial de mejorar la eficiencia, pero también genera desconfianza debido a la posibilidad de que se difunda información incorrecta o sesgada. En países con sistemas de medios frágiles, la IA podría agravar aún más la propagación de noticias falsas si no se verifica adecuadamente la información generada por algoritmos.
El informe concluye con una serie de recomendaciones orientadas a los medios, periodistas, financiadores y gobiernos para garantizar que la implementación de la IA sea equitativa y que apoye el desarrollo de habilidades entre los periodistas del Sur Global. Estas acciones podrían ser clave para asegurar que la IA sea utilizada de manera ética y responsable, favoreciendo un periodismo más inclusivo y resiliente en la era digital.
En este contexto, el proyecto “La inteligencia artificial para el fomento del periodismo de calidad y la alfabetización mediática: Avances tecnológicos aplicados y desafíos en la era de la desinformación” (IA-COM), dirigido por el Gabinete de Comunicación y Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona, busca desarrollar hojas de ruta, estrategias y directrices que fomenten el uso de la IA para mejorar la producción y promoción de contenidos informativos. Por eso, informes como el elaborado por Reuters sirven de base para continuar en la laor de una integración de la IA más globalitzada y ética.
El Gabinete de Comunicación y de Educación es un grupo consolidado y especializado en la investigación y divulgación científica, que pertenece al Departamento de Periodismo y Ciencias de la Comunicación de la UAB. Reconocido por AGAUR (Agència de Gestió d’Ajuts Universitaris i de Recerca) de la Generalitat de Catalunya como Grupo de Investigación Consolidado en función de su trayectoria, proyección y desarrollo, desarrolla proyectos e investigaciones en el terreno de convergencia entre la comunicación y la educación. Desde su creación, ha desarrollado iniciativas destinadas a integrar, con conciencia y libertad, las tecnologías de la comunicación en la denominada sociedad global o del conocimiento. Bajo la dirección de Santiago Tejedor, el Gabinete organiza diferentes másteres propios, como el Máster en Periodismo de Viajes (presencial y online), el Máster de Comunicación y Educación, el Máster de Comunicación del Medioambiente y el Máster en Gestión de la Comunicación Política y Electoral. El grupo posee una colección de publicaciones, en forma de artículos científicos, libros y capítulos de libro, y otros trabajos, muy amplia y variada que se renueva constantemente. Además, cuenta con un laboratorio de proyectos de innovación docente, transferencia y nuevos formatos que se conciben y desarrollan desde una perspectiva basada en la creatividad y el trabajo multidisciplinar. El Gabinete organiza cada año una expedición académica que recorre el mundo con estudiantes de diferentes universidades y carreras. Se trata de la Expedición Tahina-Can que ha sido premiada como mejor proyecto educativo de España. Además, cuenta con el portal Tu Aventura, la plataforma educativa InfoEDU y el proyecto de newsgames y ciencia Reporteros de la Ciencia.