La Inteligencia Artificial aplicada a los informativos: compilación de 5 informes sobre IA

Image

El Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2) publica un libro que recoge cinco informes que desarrolla la Cátedra RTVE-UAB sobre inteligencia artificial aplicada a los informativos. El texto está dedicado a los siguientes enfoques temáticos: Detección de noticias a través de aplicaciones de IA, Generación automática de textos periodísticos, Personalización de contenidos en medios audiovisuales, Contra la desinformación: estrategias y herramientas y Asistentes y presentadores virtuales en el Periodismo.

El primer informe Detección de noticias a través de aplicaciones de IA  está dedicado a la detección de noticias, primera fase exploratoria que abarca desde que se produce un hecho noticiable hasta que el periodista o la redacción es consciente de lo sucedido y decide cubrirlo. La investigación contempla cinco fases más relacionadas con la recopilación de información, la elaboración de noticias, la personalización del contenido, el archivo del material y la interacción y participación de la audiencia. Cada una de estas etapas se desarrollará individualmente para entender el desarrollo industrial existente, las tendencias y perspectivas de futuro y las consecuencias periodísticas y sociales que se generan por el uso de la inteligencia artificial. 

El segundo informe Generación automática de textos periodísticos está dedicado a la generación automática de noticias, y se organiza en torno a los siguientes temas: el conocimiento científico disponible sobre la cuestión, el desarrollo industrial existente y las aplicaciones comerciales existentes, las perspectivas de futuro, tanto desde el punto de vista tecnológico como profesional, las consecuencias de la aplicación de la inteligencia artificial en el trabajo periodístico.

El tercer informe Personalización de contenidos en medios audiovisuales tiene como objetivo explorar las posibilidades de personalización de la información periodística a través de sistemas
de inteligencia artificial. La investigación recopila, concretamente, sus posibilidades, las oportunidades y beneficios que puede ofrecer, así como los eventuales perjuicios que su aplicación puede suponer en el campo del periodismo y a la sociedad en general.

El cuarto informe Contra la desinformación: estrategias y herramientas  amplía la visión de cómo se está abordando la desinformación no limitándose exclusivamente desde el campo tecnológico, y en particular desde la inteligencia artificial. Por este motivo también se ha incluido la selección de iniciativas internacionales, los sistemas de chequeado y las herramientas, como secciones relevantes relacionadas con el ámbito de estudio.

Por último, el informe Asistentes y presentadores virtuales en el Periodismo  analiza la evolución, los cambios y las transformaciones que los avances en este campo, junto con las tecnologías relacionadas, han comenzado a generar en la industria mediática, sus perfiles profesionales, y las dinámicas de interacción con la sociedad. La investigación se basa en los desarrollos recientes de IA vinculados al aprendizaje profundo, la generación de lenguaje natural, las tecnologías de realidad extendida o virtual, y la producción de medios sintéticos que interactúan con humanos, imitando su comportamiento hasta niveles en los que no son detectados como robots. Entre estas innovaciones se incluyen tecnologías de asistencia virtual, como Alexa, Google Assistant y Siri, así como el desarrollo de avatares digitales con apariencia humana.

En resumen, el libro publicado por el Observatorio para la Innovación de los Informativos en la Sociedad Digital (OI2) ofrece una visión integral sobre el impacto de la inteligencia artificial en el periodismo, abarcando desde la detección de noticias hasta la personalización de contenidos y la lucha contra la desinformación. Los informes destacan cómo la IA está transformando diversas áreas del periodismo, como la generación automática de textos, la interacción con la audiencia, y la creación de asistentes y presentadores virtuales. A medida que estas tecnologías avanzan, se abren nuevas oportunidades y desafíos, tanto para los profesionales del sector como para la sociedad en general, lo que hace fundamental reflexionar sobre sus implicaciones éticas, sociales y profesionales en la evolución de los medios de comunicación.

Compartir: